lunes, 13 de febrero de 2012

Déficit de atención, un síndrome que crece entre los niños

//En la década del 50, uno de cada 10 mil niños presentaba este trastorno, y hoy, lo padece el 12 por ciento del total de la población, según datos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM//

Por Silvina Brizuela

Un niño se levanta durante la clase a cada momento. Su maestra lo manda a sentar, pero al rato lo encuentra otra vez de pie y “molestando” al resto del salón. Los profesores y amigos lo tildan de inquieto, revoltoso y maleducado, sin conocer la verdadera razón de su  comportamiento: el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), un trastorno neurobiológico que perjudica la calidad de vida de los pequeños y su relación con el entorno.

Nieves Herrera Conde, maestra en psicopedagogía clínica, psicóloga educativa, pedagoga y especialista en diagnóstico e intervención del TDAH, compartió con Luces del Siglo una charla donde analizó la situación actual de este trastorno en Quintana Roo.

– ¿Qué es el TDAH?
– El TDAH es un trastorno neurobiológico, probado por la ciencia, lo cual indica que no se adquiere, que no se debe a malos hábitos. Es un problema de funcionamiento del cerebro. No es una enfermedad, es un
trastorno, que generalmente se diagnostica entre los cinco y los siete años de edad.

– Este desorden se conoce cada vez mejor, sin embargo, hay especialistas que dicen que se ha banalizado su diagnóstico.
– Lamentablemente no existen cifras por parte de la Secretaría de Salud sobre la cantidad de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en Quintana Roo, sin embargo, según mi experiencia,
si uno analiza un salón de clases con una cantidad promedio de alumnos, entre 25 y 30 niños, creo que hallaríamos la misma prevalencia que a nivel mundial: 6.7 por ciento cada 100 niños, o sea, entre 2 y 3 niños con ese trastorno en cada salón o más. Por lo cual, es un problema de salud pública muy serio.

–  Es un trastorno más común de lo que se cree.
– Existen muchos mitos: que es un invento de las farmacéuticas, que es un invento de los psicólogos, pero nada de eso tiene fundamento. El origen del TDAH es neurobiológico y su tratamiento debe ser multidisciplinario, donde deben estar incluidos los padres, profesores, médicos, psicólogos y neurólogos.

Durante la década del 50, uno de cada 10 mil niños presentaba este síndrome, y hoy, lo padece el 12 por ciento del total de la población, según datos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

– ¿Qué es lo principal que debemos comprender de los niños que sufren este trastorno?
 – Algo muy importante de entender es que estos pequeños se desempeñan de manera diferente, por lo tanto, la forma tradicional de enseñar y de educar no funciona para ellos.

– ¿Estamos rezagados en la forma de tratar el TDAH en la escuela?
– No creo que estemos rezagados, sin embargo, aunque los maestros están sensibilizados con el problema, faltan recursos metodológicos para ayudarlos a educar a sus alumnos con este problema, ya que muchos de los niños con este trastorno se agravan con el fracaso escolar.

– ¿Quiénes tienen más posibilidades de padecer TDAH, los niños o las niñas?
– Con respecto a la relación entre los sexos, los niños son más propensos que las niñas a sufrir TDAH, en cifras que varían de 4 a 1.

– ¿El TDAH es hereditario?
– El TDAH tiene un componente genético importante, que determina hasta el 70 por ciento del trastorno.

Según la especialista, se estima que más del 80 por ciento de los niños que presentan el trastorno, continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y entre el 30 y el 65 por ciento, lo presentarán también en la edad adulta. Sólo un buen tratamiento podrá mejorar el comportamiento hiperactivo.

 La experiencia de los padres
“El niño sufre cuando sus papás niegan lo que le está pasando.

“Cuando mi hijo tenía tres años detectaron en la escuela que tenía problemas de coordinación, que se distraía fácilmente, que le faltaba maduración y nos sugirieron que consultáramos a una psicóloga”, comenta  Romina Laurenti, la ultradedicada mamá de Luka, un niño de siete años con trastorno de déficit de atención e hiperactividad, quien a partir de escuchar de la problemática de su hijo, junto a su esposo Pablo, pusieron en marcha un plan para ayudar al niño a superar todos sus obstáculos.  “Cuando lo diagnosticaron fue muy difícil de entender, porque no sabíamos bien de qué se trataba, hubo gente que nos dijo: ‘no hagas caso, el niño es caprichoso porque tú lo haces así’, y otros que nos dijeron que lo mejor era hacer el tratamiento y, si era necesario, medicarlo. Como estábamos confundidos fuimos a un curso de padres, y ahí se me aclaró todo, cuando me vi reflejada en el sufrimiento de los otros papás”, confiesa.

– ¿Molesta que piensen que tu hijo es mal portado?
– A las personas les cuesta entender que estos niños pueden ser un poco más impulsivos, yo me crié con hermanos varones, así que para mí no era algo anormal. En la escuela anterior nos llamaban a cada rato, cualquier cosa que pasaba, era Luka.

– ¿Hay discriminación?
– A veces los chicos no son entendidos en la escuela, la gente piensa que tu hijo es discapacitado o que es tonto, pero no es que tenga un retraso mental. Luka está al nivel de todos los chicos de su edad, no tiene ningún tipo de inmadurez actualmente.

– Según tu opinión, ¿los maestros y directores están preparados para educar a los niños con TDAH?
– En este momento encontré la escuela adecuada, aunque no participa en las pláticas que da el centro del TDAH, pero le dan todo lo que Luka necesita.

Expresándose como una experta en el tema, la joven madre explica que muchas veces los maestros culpan al niño con TDAH de ser la causa de desorden en el grupo, pero enfatiza que hoy en día hay muchos niños que llevan otras problemáticas al salón de clase. “Los chicos con este trastorno no son problemáticos, sólo necesitan más trabajo. Si uno reconoce el esfuerzo que hacen, puede haber un cambio muy grande”.

– ¿Cómo es un día en una familia con un chico con TDAH?
– Hay que ser muy disciplinados, usar un cronograma de actividades para que sepan que a tal hora se levanta, a tal hora se hace la tarea, y todos los días deben ser iguales, para que ellos no tengan que pensar qué tienen que hacer, para que se les haga una costumbre. Es muy importante la rutina.

También es bueno tener en un lugar bien visible, una lista de las cosas que no se deben hacer, como gritar, empujar, y los premios que puede tener si se porta bien, siempre cosas relacionadas con la familia, como una salida al parque o al cine.

– Por lo que cuentas, su educación requiere de mucho orden y constancia.
– Sí, y todos deben participar, porque no sirve si lo hace uno y otro no, es un plan que debe seguir toda la familia.

– ¿Cómo ves a tu hijo en el futuro?
– Estoy segura que le va a ir bien en su vida profesional y en su vida personal, siempre y cuando nosotros sigamos comprometidos con él y no bajemos los brazos.

– ¿Qué le dirías a otros padres que están en tu situación?
– Yo quisiera que los padres pierdan el miedo a descubrir qué le pasa a sus hijos. Es mas fácil decir “mi hijo no tiene nada”, pero el único que sufre en ese caso es el niño, que se siente poco valorado, porque siente que los padres no lo ven, que no ven lo que le está pasando. //

No hay comentarios:

Publicar un comentario